VISITAS

viernes, 10 de octubre de 2008

UNA DE CUEVAS Y MONTES

llevo mas de dos meses esperando que los protagonistas de estas fotos se decidieran a introducirlas aquí y que las comentasen un poco, pero como mi insistencia ha dado un resultado nulo, las pongo yo a la espera que estos dos personajillos se decidan a plasmar sus dotes literarias.








































































































































































































































AAA

miércoles, 18 de junio de 2008

CASTILLOS Y OTRAS PIEDRAS

Las fotos en blanco y negro siempre me han gustado.Con ellas se consigue un dramatismo imposible de plasmar en una de color. Cuando a los veinte años Manu, mi mujer, me regaló una ampliadora en B&W y la instalé en la despensa de nuestra casa, descubrí un mundo fascinante del que todavía no he podido desligarme. Me vienen a la cabeza, mejor dicho a la nariz, los olores de los líquidos empleados para el proceso de revelado. Cuantas tardes enteras robadas al tiempo lluvioso me pasé experimentando nuevas técnicas en aquellos escasos tres metros cuadrados apenas iluminados por una ténue luz roja.
Tambien hay que decir que para conseguir una imagen a mi agrado terminaban bastantes mas en la basura (todavía no se reciclaba el papel). Pero aquella foto era la hostia. Merecía la pena.
Hace años que le regalé la ampliadora a un amigo y la sustituí por otro tipo de laboratorio. El digital.
Con este tipo de laboratorio puedes hacer cosas que solo podías imaginar con el químico, como las fotos que acompañan esta entrada y la anterior, que son fotos en color tratadas digitálmente para convertirlas en blanco y negro, y solo a partes específicas se les ha devuelto su color original.
Las he elegido de mi fototeca y todas tienen algo en común. Las piedras.
SAN JUAN DE LA PEÑA
Foto tomada en Mayo de 2005.
La información de cada fotografía las he sacado de internet y adjunto las direccione web de cada una.

El monasterio de San Juan de la Peña fue edificado en la cara norte de la sierra que le dio nombre. Dista de Jaca unos 20 kilómetros, y desde esta ciudad se accede por la carretera que hacia poniente sigue el curso del río Aragón por su margen izquierda, así como el Camino de Santiago. A unos diez kilómetros, un desvío bien señalizado nos encamina hacia Santa Cruz de la Serós y desde allí por serpenteante pista forestal asfaltada llegaremos al monasterio. También puede llegarse por la vieja carretera que desde el pantano de la Peña se dirige a Jaca, desviándonos a poniente a la altura de Bernués. Muchas curvas y mala carretera; pero de camino podemos visitar Ena, Botaya, Centenero...
Merece la pena hacer un alto en un par de miradores que encontraremos en el ascenso por Santa Cruz de la Serós. Desde ellos, la vista del Pirineo, de la Peña Oroel tras la que se halla Jaca y del propio caserío de Santa Cruz, son realmente espectaculares
Al igual que en otros monumentos, recomiendo encarecidamente la visita fuera de temporada. Nuestras rutinas, los periodos vacacionales coincidentes, los fines de semana o los cada día más frecuentes y amplios puentes laborales, no permiten disfrutar del lugar en sosiego. Es otro de los tributos a pagar a la sociedad actual. Trabajar al unísono, hacer vacación en bloque.. Y lugares como este no son para recorrerlos como quien va a las rebajas de los grandes almacenes. Aglomeraciones, empujones, voces destempladas, niños juguetones, móviles que suenan...
En fin, que si puedes, sube cuando sea difícil hacerlo. La última vez que lo hice, el 3 de enero de 2006, la carretera era a intervalos una pista de patinaje. Pero la recompensa, bien protegido contra el frío, es disfrutar del lugar y encontrarte con unas pocas personas que te sonríen y saludan amablemente a veces en idiomas que no entiendes. Y que si estás buscando un encuadre con la cámara, esperan pacientemente a que hagas la foto. Una delicia. Impensable en agosto. Es lo que hay.
El fenómeno eremítico fue importante en Aragón, al igual que en otras zonas del norte de España. Tras la entrada de Tarik en España y derrotado en 711 don Rodrigo en Guadalete, el ejército islámico avanzó con rapidez por la península ibérica. El 712, Acisclo, obispo de Huesca huyó de la misma ante el avance infiel, llevando consigo el Grial que San Lorenzo había hecho llegar a esa ciudad. Se refugió en una cueva-santuario en Yebra de Basa.
Y como él, muchos cristianos buscaron refugio en cuevas, permaneciendo bastantes de las mismas con santuarios rupestres hasta la actualidad. Por nombrar algunas de las aragoneses citaré: Virgen de la Peña en Aniés, San Cristóbal en Bolea, Gorgas de San Julián en Lierta, San Martín de la Val D´Onsera, San Martín de Capella, Virgen de la Peña en Santa Cilia de Jaca, Virgen de la Cueva en Oroel, o la propia de San Juan de la Peña, entre muchas otras (Lugares Mágicos del Altoaragón. Adolfo Castán. Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, S.A. 2000).
Todas ellas en su origen son lugares sencillos, como corresponde a los eremitas que las ocupan. Sin más edificación que lo necesario para proveer sus austeras necesidades corporales y espirituales.
¿Por qué San Juan de la Peña, una más entre las nombradas, llegó a ser lugar preferente en la consolidación del reino de Aragón?
Aquí es donde interviene la tradición o la leyenda. Cuenta que a principios del siglo VIII, un noble joven de Zaragoza llamado Voto persiguiendo un ciervo cayó con su caballo por el acantilado de la sierra de la Peña. Habiéndose encomendado en su caída a San Juan, se posó el caballo con suavidad en una roca donde dejó sus cascos marcados. A partir de ese lugar siguió una senda que le condujo a la cueva en la que yacía el cuerpo del eremita Juan de Atarés. Su cabeza reposaba en una piedra en la que había la siguiente inscripción: "Ego Ioannes. Primus. In hoc loco, heremita, qui ab amorem Dei, hac ecclesiam fabricavi, in honorem sancti Ioannis Baptiste. Hic, requiesco, Amen".
Ambos murieron allí y fueron sepultados junto al beato Juan de Atarés. Tras ellos, otros anacoretas mantuvieron habitado el lugar: Marcelo y Benedicto, entre otros. Hacia el año 858 García Jiménez, rey de Pamplona y Galindo II conde de Aragón favorecieron al pequeño eremitorio, haciéndose enterrar allí el rey pamplonés.
En el año 920 fue consagrada la iglesia mozárabe en tiempo del conde de Aragón Galindo Aznárez II. En 959 el rey García Sánchez concedió a los monjes derecho de jurisdicción y Sancho II García y su hijo Sancho III el Mayor continuaron con la política de protección. El propio Sancho III fundó en 1025 un monasterio nuevo sobre el mozárabe existente.
Y así llegamos a 1071 época en la que Sancho Ramírez, el rey aragonés "europeísta" edifica la iglesia superior así como las dependencias monásticas. Su consagración se recoge en documentos de la colección diplomática de Pedro I, que indican "La otra ocasión en que el Rey don Pedro dexó el exercito y subió a San Juan de la Peña fua acompañado de sus ricos hombres y de muchos Obispos y Prelados, para celebrar, como celebró con gran solemnidad, la dedicación y consagración del templo que oy gozamos, el qual avia dexado casi concluido su padre el Rey don Sancho. Hizose esta consagración por Amato arçobispo de Burdeus, Legado Pontificio del Papa Urbano II, que estaba con el Rey en el exercito animando a la expedición santa de la conquista de Huesca, xon muy grandes indulgencias y gracias del Sumo Pontifice. Asistieron a este acto, además del rey don Pedro, su tía la Condesa doña Sancha, y los ricos hombres de su Reyno, los Obispos don Pedro de Jaca, y Godofredo de Magallona, Frotardo Abad de san Ponce de Tomeras en Francia, Aimerico Abad de San Salvador de Leyre. Fue la solemnidad en Lunes, día de Santa Bárbara, a 4 de Diciembre de la era 1132 en el año de 1094" ("Historia de la Fundación y antigüedades de San Juan de la Peña y de los Reyes de Aragón, Sobrarbe y Navarra: Juan Briz Martínez, abad del monasterio en 1620". Citado por Ara mendía. Tomo V de EL Románico en Aragón. Ed. Leyere. 2003).
El mismo Juan Briz, achaca el languidecimiento de San Juan de la Peña a Ramón Berenguer IV conde de Barcelona, desposado con la Reina doña Petronila, hija del Rey Ramiro II "El Monje": "Pero aquellos antiguos Condes, vivieron sin cuydado desta Real casa, porque no pertenecía a su jurisdicción y Provincia. En consideración de los mismos también estoy desobligado de historiar las hazañas deste conde don Ramón Berenguer y desde aora levanto la mano de tratar las cosas de los Reyes sus sucessores; porque aunque todos estimaron mucho esta Real casa, pero de ninguno se puede contar acrecentamiento de consideración para ella siendo este Conde el instrumento y principio de averla olvidado.... Y don Ramón Berenguer por ser extrangero destas tierras, ni atendió a semejantes respetos ni se acordó de encargar a sus sucesores que pusiesen aquí sus entierros. Antes el fue el que dió principio al famoso monasterio de Poblet, donde ha puesto, despues, sus sepulcros bien magnificos y costossos, los Reyes de Aragón, con que se olvidaron las antiguas memorias desta Real casa. Demas que este Conde, movido de algunas razones que le parecieron convincentes, vació este Archivo de sus antigua escrituras y trasladó las mas de ellas al real de Barcelona"
El año 1675, un 24 de febrero un incendio nocturno provocó la devastación del decadente monasterio. Duró tres días enteros y fue tan destructivo que la comunidad tomó la decisión de edificar un nuevo monasterio en la explanada de San Indalecio En septiembre de 1682, se trasladaron a las nuevas dependencias, abandonando San Juan de la Peña.
Con la independencia de Aragón como reino se convirtió en foco de las reformas cluniacense y litúrgica, así como panteón de sus reyes y nobles. En cambio, la unión de Aragón y Cataluña, como hemos visto reflejado en las letras del abad Briz, le restó protagonismo.
Después, el fuego, la invasión napoleónica y la desamortización de Mendizábal en 1836 lo transformaron en una más de las muchas gloriosas ruinas de nuestra geografía.
CASTILLO DE SÁDABA
Este lugar lo visitamos en la Semana Santa de este año y, como en la foto anterior, he sacado información de la página siguiente:

Situación
El castillo se Sádaba se alza sobre un pequeño cerro de la localidad del mismo nombre, en la comarca de Cinco Villas, a 90 kilómetros al norte de Zaragoza, y en la frontera con la provincia vecina, Navarra. Cerca a ella corre el río Arba, afluente del Ebro, uno de los principales ríos españoles. El castillo se localiza en un pequeño cerro y la villa estuvo en un principio a sus pies, pero en el siglo XV se trasladó al otro lado del río. Entre las localidades más próximas se encuentra Ejea de los Caballeros, renombrada población de carácter militar.
Historia
La zona de Sádaba se empezó a repoblar en el siglo XI. Un castillo más primitivo que el actual data del año 1125. Posteriormente, en 1158, pasó a manos de Don Pedro García. En 1215 el rey de Navarra, Sancho VII, lo incluyó en sus territorios por la proximidad de la localidad de Sádaba a su reino. Fue escenario de numerosas guerras. En el siglo XVI se mantuvo en buen estado pero se abandonó en los siglos siguientes.
Descripción
El Castillo de Sádaba es de estilo bajomedieval con decoraciones claramente cistercienses (siglo XIII). Es atípico por la carencia de elementos defensivos, como la torre del homenaje o la muralla. No existe foso ni tampoco barrera. Las saeteras y los vanos son escasos y no posee matacanes. Sus únicas defensas son el grosor de sus muros, con sus torres cuadradas rematadas en almenas, y los adarves.El recinto amurallado es de planta rectangular bastante regular, de 38 x 30 metros de lados, y ocupa una superficie de más de 1.000 metros cuadrados. Su altura uniforme y considerable. Presenta en torno a su patio siete torres también de planta rectangular y muy diferentes unas de otras, cuatro de ellas en las esquinas. La torre situada en la parte suroeste es un poco mayor que las restantes y es la que tiene la puerta de ingreso al recinto fortificado sin que por ello pueda considerarse como la del homenaje. Destacan la escasez de vanos y su remate en almenas rectangulares. En el patio de armas destaca el aljibe, de gran capacidad, con tres arcos apuntados que sostenían una bóveda que actualmente no se conserva. El castillo fue propiedad, durante algún tiempo, de la Orden de San Juan y así lo constata la cruz que aparece en una puerta de la Capilla del patio. Un estrecho camino de ronda atraviesa las torres, da entrada a una especie de zagúan descubierto por el que se accede al patio de armas, bastante extenso.
Materiales
Sobre todo destaca la gran sobriedad que presentan los muros, construidos en piedra labrada, en sillares perfectamente trabajados y colocados en hileras horizontales que sólo rompen su estructura para la formación de las torres que se colocan en los puntos defensivos claves del edificio.
Estado de conservación
Durante muchos años la fortaleza de Sádaba se mantuvo en total y absoluto abandono. En la actualidad ha pasado a manos de la administración provincial de la Diputación General de Aragón que es quien se está encargando de restaurarla y mantenerla en óptimo estado de conservación.
CASTILLO DE OLITE

El edificio del Palacio Nuevo, que hoy en día puede visitarse, fue construido entre los años 1402 y 1424, y comprende un complejo conjunto de estancias, jardines y fosos rodeados de altas murallas y rematados por numerosas torres que le dan una espectacular silueta.
El promotor de esta obra fue Carlos III “el Noble” (Rey de Navarra entre 1387 y 1425). Como su sobrenombre indica, a este buen rey de dinastía francesa (Evreux) se le conoce más por su amor por la cultura y la lujosa vida de palacio, que por sus campañas militares, y para dar fe de ello nos dejó este impresionante legado en forma de Castillo-Palacio, que en su día fue uno de los más lujosos de Europa.
Carlos III “el Noble” se casó con Leonor de Trastámara en 1375, y juntos tuvieron ocho hijos, entre ellos Doña Blanca (Reina de Navarra entre 1425 y 1441), madre del Príncipe de Viana. Esta familia disfrutó de la vida relajada de la corte olitense hasta entrado el s. XV. En 1512, con la unión de Navarra a la Corona de Castilla, comenzó el deterioro de nuestro Castillo-Palacio, ya que sólo se utilizó como residencia esporádica de virreyes.
En 1813, durante la Guerra de la Independencia, el Castillo-Palacio fue incendiado por el General navarro Espoz y Mina para evitar que las tropas francesas se hicieran fuertes en él. Toda la decoración interior y parte de la estructura ardieron, quedando semi-derruido y vacío.
En 1923, la Diputación Foral de Navarra convocó un concurso para elaborar un proyecto de restauración. Las obras comenzaron en 1937 y duraron aproximadamente 30 años.


CASTILLO DE LOARRE

Situación
El castillo de Loarre se encuentra cerca de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Huesca, a 30 kilómetros al este de su capital.
Historia
El castillo de Loarre, el más importante de los castillos aragoneses, fue construido por Sancho III el Mayor, de Navarra, entre los años 1015 y 1023, aprovechando la época de debilidad musulmana. Sus primeras fuentes se remontan al año 1033. Conquistado por los musulmanes, fue recuperado definitivamente por Sancho Ramírez. Los siglos venideros vinieron marcados por las luchas entre los reyes y los nobles. En el año 1413 hubo bloqueos por la entrada en la Guerra de los Cien Años, mantenida entre los ejércitos inglés y francés.Pasó de unos propietarios a otros y estos fueron dejando su impronta en la obra. En el siglo XIX fue residencia de pastores y de sus ganados. Cuenta una de las leyendas de Loarre que, paseando San Demetrio por esta zona con su mula ciega, ésta dio un traspiés y cayó. Tanto la mula como el Santo murieron pero, antes de morir, dijo que en el monte de Loarre no volvería a nacer planta de romero y así ha sido: podemos encontrar en otras zonas esta variedad aromática menos en este monte.
Descripción
El recinto fortificado alcanza unos 2.200 metros cuadrados, y pertenecía a un conjunto formado por varios castillos y fortificaciones, ubicado en una comarca que se denominaba Hoya de Huesca. Su posición geográfica le dio una gran ventaja estratégica.El castillo posee una planta irregular con 10 torres circulares y una con forma cuadrada que es por la que se accede al recinto. Hay también restos de lo que pudo ser una torre albarrana. La torre del Homenaje conserva aún sus almenas como elemento defensivo. Todo el recinto estaba rodeado de una cerca o barrera.La puerta de los Reyes, una doble torre, es el acceso principal al recinto. Junto a esta puerta, existe otro acceso a la construcción, la puerta Oriental. Aquí se conservan las huellas de lo que fue una antigua torre albarrana, torre separada del resto de la edificación. La torre del Homenaje destaca de forma evidente en todo el conjunto arquitectónico. Alcanza una altura de 22 metros y en su interior alberga cinco plantas. Remata en almenas, elemento defensivo muy utilizado en etapas anteriores. La anchura de sus muros también es muy característico; alcanza 2 metros de grosor.
Materiales
El material utilizado en esta construcción es la piedra realizada en mampostería, es decir, en piedra escasa o nulamente trabajada, tanto para los muros como para las torres y el resto de estructuras palaciegas. Le piedra le otorga al edificio un aspecto férreo y compacto, propio de este tipo de obras defensivas.
Estado de conservación
Loarre es uno de los castillos levantados sobre una de las ruinas romanas mejor conservadas de Aragón. En el año 1913, dos arquitectos lo restauraron dándole una enorme promoción. Posteriormente, en etapas más recientes, se ha vuelto a retocar y acondicionar, de ahí que el edificio se encuentre en un buen estado, estado que hace posible su visita. En el año 2003 fue escenario para el redaje de una película.
















LA BARDENA BLANCA









UN MURO DE UNCASTILLO (ZARAGOZA)







CUEVA DE ERMITTIA (DEBA)








PUENTE EN LASTUR







FIN

martes, 10 de junio de 2008

UNA DE GEOLOGÍA












La costa entre Deba y Zumaia se va a declarar en breve biotopo protegido. Estos increibles acantilados esconden millones de años de historia geológica escrita en los miles de estratos que, algunos verticalmente, pueblan los ocho Km. de costa que separan ambas localidades.

En las cercanías de Zumaia se encuentra el ya famoso estrato que marca el nivel K/T.





Dicho de otra forma este estrato marca la frontera entre el Cretácico y el Terciario. Este nivel es el fin de una era y el fin de muchas especies, tales como los ammonites y dinosaurios. En él se halla un alto contenido de iridio, poco abundante en la Tierra pero muy común en el Cosmos. Con esto se pretende demostrar la teoría de la caida de un meteorito que extinguió al sesenta por ciento de las especies animales y vegetales que poblaban la tierra.






Algún día me acercaré hasta allí para sacarle unas fotos y ver como aumentan con el paso del tiempo las muestras o agujeros cilíndricos que científicos de todo el mundo se llevan para analizar, ya que este sitio es uno de los escasos lugares en el que aflora la frontera entre el Cretacico y el Terciario.




El sábado pasado me acerqué, en compañia de Jose, a la zona de Sakoneta para sacar estas fotos del lugar. Es una gozada de sitio y en la treintena de años que llevo visitándolo apenas ha cambiado. Afortunadamente el proyecto de poner en este precioso leku una central nuclear en la década de los setenta del pasado siglo no cuajó.





Tuvimos la grandísima suerte de coincidir con la marea baja y así poder ver la rasa mareeal en todo su esplendor.





Como leí el otro día en un periodico estos acantilados forman uno de los mas bellos escaparates geológicos de toda Europa



Preciosa vista de la rasa mareal que no es mas que la erosión del mar a los acantilados. Si buscamos esta definición en WIKIPEDIA nos pone lo siguiente:
Rasa mareal, rasa intermareal, rasa litoral o plataforma de abrasión, es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste, que se produce sólo si se dan una serie de factores como son los tipos y disposición en capas de las rocas y una diferencia intermareal significativa (altura entre la marea alta y la baja).
El oleaje va socavando la base del acantilado, lo que provoca posteriormente el derrumbe de la parte superior, en un proceso continuo que hace retrocer la pared rocosa, pero sin afectar a la zona por debajo del nivel de la marea baja. Normalmente la roca sumergida reduce la fuerza del oleaje
, por lo que su erosión sobre el acantilado disminuye y el proceso de retroceso se detiene a los pocos metros. Sin embargo, en zonas donde la diferencia intermareal es grande, el oleaje es intenso y el tipo y disposición de las rocas es propicio, el proceso de retroceso continúa hasta decenas o centenares de metros, dando lugar a una plataforma de roca en el nivel de la marea baja que es la rasa mareal.
Un factor habitual para que se produzca una rasa mareal es que el acantilado se componga de flysch
, capas delgadas de rocas duras (caliza, pizarra, etc.) intercaladas con otras más blandas (arenisca, arcilla, etc.) y que estas capas estén en posición inclinada o vertical (por plegamientos montañosos). Esta disposición favorece el retroceso, ya que la erosión sobre las capas blandas deja aisladas y debilitadas las capas duras, que así son erosionadas más fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas por debajo del nivel de la marea, ya que de otra forma no se daría origen a la rasa. Esta protección en el nivel de marea baja no es total, produciéndose un desgaste algo mayor en las rocas blandas, lo que produce los característicos surcos, como si la roca hubiera sido "arada" por el mar.
Debido a que la rasa mareal queda al descubierto durante la marea baja, se genera una importante riqueza biológica donde abundan los cruatáceos
, algas, etc..

La rasa mareal de la costa Vasca, en especial el tramo entre las localidades de Zumaia y Deba es uno de los mejores flysch mundiales donde se puede apreciar todas las secciones del Paleoceno del planeta desde la primera capa hasta la última, con una excelente conservación del registro fósil










FIN










domingo, 4 de mayo de 2008

EXCURSIÓN +IVA

Ayer 3 de Mayo de 2008 fuimos de excursión un mogollón de gente (para las mentes obtusas de ahí viene el título) al parque natural de Valderejo. El día salió cojonudo, sin demasiado calor, y nos juntamos a eso de las 9:30 (o clock para algunos) en Untzaga y partimos raudos y veloces hacia nuestro destino que era un pequeño aparcamiento a unos dos kilómetros de Ribera, al cual se accede por una pista que, como dijo Fernando, no se veian ni las cabras.
Pasadas las 11:30 emprendemos la marcha por una ancha pista hasta el antes mencionado pueblo. Al llegar a él alguien comentó lo duro que tenía que haber sido la vida allí, y no es para menos porque si el mundo tiene un culo no estaría lejos de este lugar. ¡Que vida mas dura vista por los ojos de unos urbanitas comodones como nosotros!.



Bordeamos el pueblo y nos introducimos en unas campas en las cuales habitan unas vacas de una raza desconocida para nosotros. Si alguien tiene ganas que se meta en "interné" y lo averigüe.












Unos cientos de metros despues de la campa llegamos a la parte mas elegante de la travesía.
El rio ha ido erosionando la piedra caliza hasta convertirse en un estrecho cañón como puede verse en las fotografías siguientes.







Ahora el valle se ensancha y las vistas sobre él son espectaculares.





Aquí abajo una pose para usar un poco el teleobjetivo.






Y Mari Carmen, en un alarde de valor, se juega la vida arrimándose al precipicio .









En las cercanías de Herran el valle se vuelve a estrechar.









Llegamos al pueblo sobre las 13:15. Hora perfecta para tomar el marianito mañaneril. No hay fotos del evento. Como hombre que soy, no puedo hacer dos cosas a la vez. (frase de Manu).
Desandamos lo andado un kilómetro aproximadamente y junto al río procedemos a recuperar fuerzas metiendo entre pecho y espalda todo lo que llevamos en las mochilas. Mientras preparamos todo, la txabalería se dedica a quitarse el sudor en las frias aguas del arroyo.

















Con la tripa llena nos toca lo mas difícil, remontar el río hasta llegar a Ribera









Las féminas en una pose.









Volvemos a visitar a nuestras ya amigas las vacas cuya raza sigue siendo una incógnita.
Alguna persona del grupo se aventuró a decir que podían ser una mezcla entre vaca y búfalo.



Todos los componentes del grupo. Se puede observar en los caretos la fuerte deshidratación debida a la dureza de la ascensión y a la áspera climatológia.


"De vuelta pa casa" hacemos la parada obligatoria en Salinas de Añana.




Pues esto ha sido todo


Datos personales